viernes, 1 de marzo de 2013

LOS LABERINTOS

SIMBOLISMO DEL LABERINTO.

El laberinto es una "construcción arquitectónica, sin aparente finalidad, de complicada estructura y de la cual una vez en su interior, es imposible o muy difícil encontrar la salida". Hay dos tipos de configuración, en planta, del laberinto: circular y cuadrangular. Siempre hay en el dibujo una entrada y una salida en el centro de la figura. La forma de la construcción es siempre la misma: partiendo de una cruz con cuatro segmentos curvos en el medio de los ángulos formados por los brazos, y con cuatro puntos en la parte interna de estos segmentos.
-El tipo cuadrado o rectangular es el más antiguo.
-El tipo redondo está atestiguado a fines del siglo VII a.C. en un ambiente etrusco itálico y luego en monedas de Cnosos a finales del siglo III. El laberinto circular es común también en otras zonas de Europa desde finales de la Edad de Bronce. (Cirlot)
LABERINTOS FAMOSOS.
Los textos antiguos hacen a referencia cuatro grandes laberintos: el de Egipto ubicado en el lago Moeris, el cretense, el griego de la isla de Lemnos y el etrusco de Clusis.
-EL LABERINTO DE EGIPTO.
 Este laberinto se construyó en época muy temprana, dinastía XI. Heródoto, historiador griego, que en el siglo V a. C vio este conjunto de monumentos lo describe así: "si se reunieran bajo un solo aspecto todas las fortificaciones y construcciones de Grecia, tal conjunto parecería haber costado menos trabajo y gasto que el laberinto… se compone de 12 palacios cubiertos, sus puertas se abren unas frente a las otras; seis por el lado norte y seis por el sur; un muro exterior único reúne todas la s construcciones. Las cámaras son dobles, unas subterráneas y otras al nivel del suelo; hay tres mil: mil quinientas por piso. Hemos visto y atravesado las cámaras altas…; sólo conocemos las inferiores de oídas…el paseo a través de las cámaras y los circuitos en torno a los palacios nos causaron mil sorpresas por su variedad, pasábamos de un patio a las salas, de estas a las galerías, de las galerías a otros espacios cubiertos y de las salas a otros patios, los techos de todas las salas son de la misma piedra que los muros; muros y techos están adornados con multitud de figuras esculpidas. Cada palacio tiene un peristilo interior de piedra blanca, admirablemente aparejada. A cada ángulo del laberinto hay una pirámide de unas cuarenta brazas sobre las que se hayan esculpidas figuras divinas; se penetra en ellas por un camino subterráneo". Cuatro siglos después, Estrabón otro historiador griego, describe el santuario funerario del rey levantado sobre una meseta. Al fondo del recinto se erguía una pirámide de ciento diez metros de altura. Delante, en dos filas, se extendía una serie de palacios agrupados de dos en dos, precedidos cada uno de un peristilo que se abría a un patio rodeado de pórtico poco elevados.
Gran parte de él se encontraba en total oscuridad, y se dice que algunas de las puertas, cuando se abrían, hacían un ruido espeluznante. Tras el declive de la potencia mundial egipcia, el laberinto fue despojado de las impresionantes columnas de granito rojo, las enormes losas y la piedra caliza, y todo esto se volvió a utilizar en otros lugares.
Aunque servía, como ya hemos dicho, como centro administrativo para los reyes de Egipto, su verdadera función era de carácter religioso. Era un templo donde se ofrecían sacrificios a todos los dioses de Egipto. Las cámaras subterráneas donde se encontraban tumbas de reyes y de cocodrilos sagrados, no estaban abiertas al público.

-EL LABERINTO DE CNOSOS.
A imitación del laberinto egipcio, los griegos construyeron el legendario laberinto de Creta. Según Plinio, era cien veces más pequeño que el de Egipto. Había sido construido por Dédalo, unos 130 años antes de Jesucristo, por orden del rey Minos, cerca de la ciudad de Cnosa y bajo de tierra y en él vivía el Minotauro, monstruo que se alimentaba de carne humana y al que dio muerte Teseo guiado en las tortuosidades del antro por el hilo de Ariadna, que le permitió encontrar la salida. Para celebrar esta aventura, Teseo instituyó entre los mancebos y doncellas salvados por él, una danza, que en Delos quedó de ritual y que reproducía en sus movimientos las múltiples revueltas del laberinto. El hecho de que Teseo evadiera del laberinto simbolizó su renacimiento, su evasión de la muerte, así se percibe nuevamente la doctrina de la inmortalidad humana. No obstante la analogía que le supone para el edificio egipcio y su mismo nombre, como ya lo hemos dicho, derivado del de Egipto, que designa el templo de Rahounit, de los más recientes estudios se deduce que el famosos laberinto sólo ha sido una gruta profunda, antigua cantera abandonada, cerca de Gortyna, y no de Cnosa, como afirma la mayoría de los autores. Es posible que en esta gruta se encerrara a los prisioneros de guerra, como ocurría en los de Siracusa, dejándolos allí morir de hambre, y que de este hecho diera origen a la fábula de las juventudes sacrificadas al Minotauro.

-Los Chinos, quienes creían que los malos espíritus sólo podían volar en línea recta, construían entradas que imitaban un laberinto simple para que estos no pudieran penetrar en sus casas o ciudades.
-En Escandinavia hay más de seiscientos laberintos de piedra en las orillas del mar Báltico. Se cree que muchos de ellos los construyeron pescadores que, por superstición, los recorrían para asegurarse una abundante pesca y un buen regreso.
-En algunos sitios, el diseño del laberinto se ha utilizado como talismán mágico para la buena suerte; estos diseños fueron empleados como protección ante los espíritus malignos o los lobos: es posible que algunos de los laberintos más antiguos que aparecen en sellos y en tejas, por ejemplo, se utilizaran también como protección.
-Cuando los cristianos adoptaron el laberinto, adaptaron su significado a las necesidades de la religión transformándolo en el camino de salvación.
De lo muchos laberintos notables que aparecen en los edificios religiosos de la cristiandad encontramos que el más famoso es el de la Catedral de la ciudad francesa de Chartres. Fue construido en 1235, con piedra azul y blanca y tiene un diámetro aproximado de 10 metros. Durante casi 1500 años, siempre ha habido una iglesia o una catedral en la colina de Chartres, la actual es el sexto edificio elevado allí; el fuego destruyó los cinco primeros, pero siempre se levantaba una nueva para celebrar la fe. La catedral actual es uno de los 80 grandes monumentos góticos construidos en Francia tras el regreso de los templarios a tierra santa en 1128.  El Laberinto de Chartres es un circuito de once vueltas  y una sola vía, es decir, sin caminos falsos, ni riesgo de perderse ya que su sendero conduce siempre hacia el centro, para luego retornar hacia la salida.  
  El camino hacia adentro, facilita la limpieza y aquietamiento de la mente; el espacio central es un lugar de meditación y contemplación para permanecer recptivos a las bendiciones del silencio; el camino hacia afuera, conduce a la integración de la creatividad y el poder amoroso del alma en el mundo.
 
  Se afirma que si este laberinto se recorre con la mente y el corazón abiertos, se convierte en un espejo que responde a las preguntas acerca de quiénes somos y dónde estamos en nuestra vida.



El laberinto es, con todos sus pasadizos y vueltas, el resumen de las preguntas primordiales: ¿Cuál es el sentido de la vida?, ¿Cómo puede el hombre traspasar la muerte? Y es, también, la manifestación material de una búsqueda espiritual, aquella que trata de formar una unidad con el universo.

Conoce los diez laberintos más impresionantes del mundo.

También podemos observar laberintos en una famosa película "El resplandor", en la que Jack Nicholson camina a través de un laberinto cubierto por la nieve.
En publicidad, vemos cómo se utiliza el motivo del laberinto. La televisión nos sigue dando anuncios publicitarios de marcas comerciales que recurren a referentes clásicos. El último que he visto ha sido el de un perfume de Nina Ricci. Nuevamente se utiliza el motivo del laberinto, el de espejo que transporta a otro mundo y  también el del objeto mágico encontrado y el del animal benefactor (en este caso un búho nival o gran búho blanco).

martes, 26 de febrero de 2013

ASTÉRIX Y OBÉLIX

ASTÉRIX Y OBÉLIX.

Astérix el Galo,es una serie de historietas cómicas creadas por René Goscinny aparecida por primera vez en 1959. Es la historieta francesa más popular del mundo así como del ámbito francófono, junto a la belga Tintín. Contiene elementos cómicos para lectores de distintas edades.A los niños les gustan las peleas, mientras que los adultos suelen apreciar los juegos de palabras y las alusiones a la cultura clásica.
Veamos algunos de los juegos de palabras que se hacen con los nombres:
-Astérix (astérisque)
-Obélix (obélisque)
-Idéfix (idée fixe)
-Soupalognon (soupe à l'oignon)
-Crouton
-
Se caricaturizan los estereotipos de las naciones europeas:
-Los godos, son representados como militarizados.
-Los ingleses, son mostrados como educados, con bromas referentes a la gastronomía inglesa y su mal sabor.
-Los españoles, con los tópicos recurrentes del flamenco, los toros y el aceite de oliva.

Y también los de las regiones francesas.
-Normandía. La gente no puede dar una respuesta directa.
-Marsella, juegan a la petanca y exageran todo.
-Los corsos, flojos, susceptibles y pelean por todo.

L'HOMME DE LA MANCHE

L'HOMME DE LA MANCHE (JACQUES BREL)

En colaboración con el departamento de Lengua y Literatura castellanas, hemos decidido mostrar la universalidad de la obra universal de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.
"L'homme de la Manche" es una comedia musical inspirada en la obra de Cervantes, llevada a los escenarios en 1965, cuyo principal intérprete es Jacques Brel, que interpreta a don Quijote. Una de las principales canciones de este célebre musical es la titulada "La quête" (El sueño imposible), de la que posteriormente ha habido muchas más versiones. Este mismo musical fué llevado a la escena española por José Sacristán y Paloma San Basilio que interpretaban a don Quijote y a Dulcinea (El Hombre de la Mancha).
Aquí tenéis unos videos para que comprobéis por vosotros mismos la peculiaridad de este musical.

Paroles de la chanson:
Rêver un impossible rêve
Porter le chagrin des départs
Brûler d´une possible fièvre
Partir où personne ne part

Aimer jusqu´à la déchirure
Aimer, même trop, même mal,
Tenter, sans force et sans armure,
D´atteindre l´inaccessible étoile

Telle est ma quête,
Suivre l´étoile
Peu m´importent mes chances
Peu m´importe le temps
Ou ma désespérance
Et puis lutter toujours
Sans questions ni repos
Se damner
Pour l´or d´un mot d´amour
Je ne sais si je serai ce héros
Mais mon cœur serait tranquille
Et les villes s´éclabousseraient de bleu
Parce qu´un malheureux

Brûle encore, bien qu´ayant tout brûlé
Brûle encore, même trop, même mal
Pour atteindre à s´en écarteler
Pour atteindre l´inaccessible étoile.

Bellísima es también la canción de don Quijote a Dulcinea. Escuchad:

"La quête" que en versión española se traduce como "El sueño imposible", ha sido cantada por numerosos autores. Aquí os muestro una curiosa versión de Elvis Presley  (video con subtítulos en francés).

Y por fin una versión maravillosa en español, interpretada por Paloma San Basilio, con ilustraciones de la magnífica obra de Saint Exupery "El principito" ( Le petit prince).

viernes, 25 de enero de 2013

FERNÁNDO SAVATER


Fernándo Savater es profesor de filosofía y escritor prolífico de ensayo  literario, filosófico y político, novelas y obras de teatro, además de cientos de artículos en la prensa española y extranjera. 
Algunos de sus libros han sido traducidos a más de veinte lenguas. 
Entre sus obras destacan:

-"Ética para Amador".(1991)
-"Política para Amador".(1992)
-"Las preguntas de la vida". (1999)
-"El valor de educar".(1991)
-"El valor de elegir".(2003)

Estas obras han tratado de acercar la filosofía a los jóvenes y se han convertido en best-sellers.

-"La tarea del héroe" (Premio Nacional de Ensayo, 1982)  
-Las novelas "El jardín de las dudas" (finalista del Premio Planeta, 1993) y "La hermandad de la buena suerte" (Premio Planeta, 2008). 
-Entre sus publicaciones más recientes destacan la novela "El gran laberinto" y el ensayo "La vida eterna", una reflexión filosófica sobre la religión en la actualidad. 

Os propongo visitar las páginas webs que tiene el autor, las direcciones son las siguientes:

-http://www.fernandosavater.com/fernando-savater.php 

¿Qué hay que visitar en esta página?
-En la pestaña "Pensando con Savater" entrad en "Ética para Amador" e id consultando los diferentes apartados y videos que nos aclaran las diversas  temáticas que la obra aborda.

-http://www.savater.org/articles/dequevalaetica.htm

Nos habla de la Ética, aparecen algunas de sus entrevistas, frases célebres y bibliografía.

Completando este esbozo sobre la figura del filósofo Fernándo Savater, decir que hay en Youtube una serie de videos, que nos ilustran sobre la vida y el pensamiento de los filósofos más destacados en la Historia de la Filosofía. 

Para terminar, citaré una noticia que apareció en el periódico "El Mundo", (23-noviembre-1999) en este artículo, Savater rompe una lanza en favor de la educación pública. Aquí tenéis el resumen de dicha noticia.

Savater blande la educación contra la pobreza
LOGROÑO.- El filósofo y escritor Fernando Savater afirmó ayer en Logroño que la educación «es uno de los mejores instrumentos para luchar contra esa fatalidad que hace que el hijo del pobre siempre tenga que ser pobre y el hijo del ignorante siempre tenga que ser ignorante».

Savater, que pronunció una conferencia en la capital riojana organizada por el departamento de Juventud de UGT bajo el título Ignorancia y libertad, añadió que frente a esa fatalidad «se yergue la educación, y de ahí la importancia de que la educación sea una preocupación pública», según informa Efe.
A su juicio, la educación debe ser pública porque «los más necesitados de educación, los que pueden ser salvados por la educación son aquellos que por circunstancias familiares, personales, económicas u otras tienen menos probabilidades de conseguirla por sus propios medios».
El catedrático de Etica dijo que la educación tiene hoy varios niveles: «Una educación de cinco estrellas, para el que puede pagársela, para una pequeña elite que van creando los puestos dirigentes, y luego hay una especie de educación basura, a fast-food-education, para los demás, que sea la que marque las diferencias». Para el filósofo vasco la mayoría de los problemas de nuestras sociedades, como «la intolerancia, el integrismo o los nacionalismos radicales» hay que atajarlos por la escuela.



LOS MONASTERIOS MEDIEVALES

LOS MONASTERIOS MEDIEVALES.

Definición:  Un monasterio es un lugar donde habita uno o varios monjes.
La vida monástica para los cristianos empezó poco tiempo después de la muerte de Jesús. Los primeros cristianos compartían sus posesiones y llevaban una vida de entrega a Dios. Posteriormente, en el S. III abandonaron todas sus posesiones, dedicándose a la oración y la contemplación

En la Edad Media, los monasterios evolucionaron completando su entorno con granjas, hospitales y otros edificios.



Componentes arquitectónicos de los monasterios.



1. La iglesia, lugar de oración, es el edificio principal. En torno a ella se iban alzando las dependencias necesarias. La iglesia se empezaba a construir por el ábside y tenía fácil comunicación con las celdas de los monjes a través del claustro.

2.El claustro era quizás el segundo elemento en importancia. Estaba construido generalmente junto a la nave sur de la iglesia, aunque hay bastantes modelos que lo presentan junto a la nave norte. La iglesia tenía una puerta de acceso al claustro. En este espacio estaban distribuidas las estancias de mayor uso para la vida de los monjes.
El claustro es de planta cuadrada, en el centro suele haber un pozo y en el espacio restante, un pequeño jardín con cuatro caminos.
Cada panda (cada uno de los cuatro lados)  tiene una galería o corredor cubierto limitado por arcadas. 
En la panda este y cerca del cuerpo de la iglesia se halla casi siempre una pequeña estancia que servía como estudio o biblioteca.

3. La gran biblioteca, la tenían algunos monasterios importantes. En el hueco denominado armarium, se depositaban tanto los libros litúrgicos para los actos religiosos de cada día como los libros de lectura de los monjes.

Cuando los monasterios acumularon una buena cantidad de libros y legajos, tuvieron necesidad de construir una biblioteca y el armarium quedó como un hueco obsoleto; en algunas ocasiones se utilizó para poner un altar de devoción.

4. La sala capitular, pieza que se consideraba de gran importancia y que generalmente se construía con rica ornamentación arquitectónica. Era el lugar de reunión de la comunidad, donde se leían los capítulos de la regla de la orden y donde el abad organizaba las distintas tareas a seguir por los monjes. 

5. El calefactorio solía estar en la panda sur, lugar caldeado donde podían ir los monjes de vez en cuando para descansar y entrar en calor.

6. El refectorio, situado al lado del calefactorio, que era el comedor.

7. La cocina, colintante con el refectorio.

8. Las celdas de los monjes o el gran dormitorio común (depende de la época y de las distintas órdenes) estaban en el piso superior.

9. El cementerio se encontraba siempre en el terreno monacal.

A esta estructura fundamental se añadía la parte del scriptorium, el huerto, la enfermería, el locutorio y a veces, establos, lagares, molinos, talleres, etc.

Ejemplo de monasterio cisterciense: El monasterio de Poblet.
Aquí tenéis un interesante video en el que podéis visitar virtualmente este monasterio.



Otro monasterio que es obligado mencionar, es el monasterio de Silos. El arquitecto y dibujante José María Pérez González "Peridis", ha grabado una serie de documentales para la televisión española, llamada "Las claves del románico", en las que nos da a conocer región por región, las características más importantes del románico español. 








jueves, 13 de diciembre de 2012

PAGE D'ACCUEIL


SOYEZ LES BIENVENUS!
Bienvenidos todos a la página de la profe de Francés, del IES "Juan de Soto Alvarado" de Belalcázar.
Por medio de esta plataforma iré dando los trabajos y consejos para realizar y profundizar en el trabajo diario de clase.